El tiempo que pasan los menores en la red es algo más que habitual, a lo que no nos podemos habituar nunca es que puedan acceder a contenidos inapropiados. Ahora en el periodo vacacional esta preocupación se acrecienta. Para Ubuntu y otras distribuciones de Linux existen varios métodos de filtrado, en este artículo describiré tanto la instalación de este programa.
Control Parental Content se encuentra de serie en distribuciones como Edubuntu, con lo que su eficacia está más que comprobada.
Inslación.
Añadimos el repositorio que contien el paquete, para ello abrimos la Terminal y pegamos lo siguiente:
sudo gedit /etc/apt/sources.list
Una vez abierto el editor añadimos las líneas con el repositorio desde donde instalaremos el programa.
deb http://ppa.launchpad.net/zohn-joidberg/ppa/ubuntu jaunty main deb-src http://ppa.launchpad.net/zohn-joidberg/ppa/ubuntu jaunty main
Guardamos los cambios en el editor y añadimos la llave.
sudo apt-key adv --keyserver keyserver.ubuntu.com --recv-keys 563E11E5EE89A51998722D3A1AB4E9F561A5FC4C
Actualizamos los repositorios:
sudo apt-get update
Instalamos Web Content Control
sudo apt-get install webcontentcontrol
Podéis configurar Web Content Control desde su interfaz gráfica, la cual enlaza al editor, para configurar los filtros de DansGuardian, TinyProxy y FireHol así como su activación o desactivación. Aquí tenéis una guía bastante completa.
aunque los repos solo estan para jaunty aun asi lo probare XD
gracias por la información sobre este control
saludos XD
@mcder3 Funciona en Karmic, porque lo he probado. Suelo probar lo que pongo en los artículos 😀 Aunque como ves en la captura lo he desactivado ya que normalmente el ordenador lo uso únicamente yo.
Saludos 🙂
ya me animaste a probarlo XD
Muy bueno paisano.
😉
@Vlad ¡Gracias! y sobre todo te agradezco que me enlazaras en Fent Linux.
Saludos. 🙂
[…] Programa orientado a una sola máquina: WebContentControl. […]
Gracias por el enlace a esa guía, a pesar de estar un poco viejita y abandonada 😀
Por cierto no conocía la herramienta de la cual estas escribiendo acá en tu post, estaré probandola a ver que tal me va.
@Richzendy Gracias a tí por crear esa guía 😉
La verdad es que he usado poco este programa, incluso he probado con más asiduidad extensiones de este tipo en Firefox como Procon.
Si sacas conclusiones, estaré a tento a tu blog, te he agregado a mis feeds, aunque tus conocimientos sean más avanzados o vayan en otra dirección, pese a que los dos usamos Fedora por lo que veo. 😀
Saludos. 🙂
[…] guía para activar el control parental en Ubuntu. January 10, 2010 | En Noticias | No […]
Muy buen software; no lo conocía jeje.
Cuando tenga hijos pensaré en ello ^^
Saludos y pinguinos.
Te devuelvo los saludos kzkggaara. 🙂
Oie lo instale y todo y ahora no se como abrirlo y me bloqueo la conexion a mis navegadores web =( ayuda porfavor