Archivos de la categoría ‘Opensuse’

Hace un par de años expliqué cómo instalar Moonlight para tener una adaptación en Linux del plugin Silverlight gracias a Mono. Desafortunadamente ese plugin ya no es compatible con muchos sitios, ya que está basado en una versión antigua. Por el lado positivo sitios como Netflix o el SIGPac ya disponen de aplicaciones en HTML5, pero aún quedan algunos sitios que requieren el plugin privativo de Microsoft, si quieres accedeer a ellos, la solución pasa por instalar Pipelight, varias dependencias entre ellas las de wine y aceptar las condiciones de Microsoft.

Desde la terminal haremos la instalacón.

Instalación en OpenSuse.

su -

·

zypper install -y pipelight

Posteriormente se nos abrirá una ventana para que aceptemos las condiciones de Microsoft sobre Silverlight.

Administrador de complementos - Mozilla Firefox_010

Administrador de Complementos en Firefox. Podemos acceder con el atajo de teclado Ctrl+Mayúsculas+A

Posteriormente aceptaremos las condiciones de la licencia de Silverlight.

Silverlight Setup_009

Instalación en Fedora 20

(más…)

Quién no se ha encontrado en los foros y artículos esas largas discusiones Windows vs Linux. Supongo que cualquier geek que se precie habrá dado con ellas, las habrá observado y siendo decidido,  habrá dado el salto a la plataforma GNU/Linux. Al final uno se da cuenta que las circustancias del medio laboral o de estudios imponen qué tienes que usar, otra cosa es el perfil doméstico, que es al que soy más afín.

Desde que en el 2004 me lanzase a probar Linux, siempre respeté la instalación que venía de fábrica con Windows ¿qué era lo que me motivaba a mantenerla? pues aunque me cueste reconocerlo un efecto placebo,  como es el precio de la licencia OEM que traía consigo. Lo veía como tirar 100 € a la basura. Con el transcurrir de las semanas iniciales, solo entraba para actualizar el Windows Update, instalar alguna promoción de programas que valían cierto dinero sus licencias, sumándole valor a esos 100€. Sí,  un síndrome de diógenes de lo más estúpido, ya que lo caro no tiene porqué ser útil o dar un valor añadido.

Escritorio 2_005

Han pasado por mis equipos estas convivencias en el disco duro.

– Windows Xp/Suse. 2004 – 2007

– Windows Xp/Fedora 2007 – 2013

– Windows Vista/Ubuntu 2008 -2013

– Windows 7/Opensuse 2013

Grub

Siendo realista, lo único que me ha proporcionado Windows para mis usos y necesidades,  es la sensación de tener un polizonte abordo de mis discos duros.  Windows solo me ocupaba espacio y reclamaba mantenimiento cada vez que iniciaba sesión en, como la de bajar e instalar actualizaciones, al igual que mis particiones en Linux, con la diferencia de que  el antivirus o Microsoft tienen prioridad administrativa.

Haciendo caso de la encuesta que os propuse en este blog, el año que viene el Windows Xp será sustituido también por otra distribución de Linux.

Para los que tenéis Linux en sus diferentes distribuciones,  alguna impresora y escáner hp, ya sabréis de sobra que el paquete hplip es clave para hacer funcionar estos periféricos. Para los que estéis pendientes de configurar,  podéis instalarlo desde el gestor de paquetes Yast o desde la terminal

Opción A. Desde la terminal.

su -

·

zypper in hplip hplip-hpijs

Opción B. Desde YaST2. Buscamos el paquete desde la barra de búsqueda, marcamos el paquete a instalar–> Aceptar.

hplipsuse

Pulsamos el atajo de teclado Alt+F2 y ponemos escáner. Con ello se nos abrirá una ventana para configurar ese periférico. Con el scaner encendido y enchufado a nuestro PC o portátil dejamos que haga la detección. Una vez finalizado, apagamos y volvemos a encender el escaner.

testprint

En los nueve años que llevo usando impresoras Hp no he tenido ningún problema salvo algún pequeño inconveniente fácil de solventar.

hpprint

Acceso rápido desde el botón de la barra «Try icon».

Como programas de escaneo siempre he usado XSane en entornos gtk y sKanlite en KDE. Puede que los haya mejores, pero a mi me han resultado buenos.

Si tenéis otra distribución en podéis acceder a la página de elección de periférico Hp, o seguir estas instrucciones de instalación desde la terminal:

wget http://prdownloads.sourceforge.net/hplip/hplip-3.13.11.run

·

su -

·

chmod +x hplip-3.13.11.run

·

./hplip-3.13.11.run

Después de instalar Opensuse y siguiendo mis costumbre de analizar las múltiples versiones de Firefox, una de las cosas que primero hago es instalar la versión extendida de Firefox ESR y el resto de versiones en desarrollo (Beta, Aurora y Nightly). Así pues indicaré los pasos a seguir, aunque pueden ser iguales o similares en el resto de distribuciones de Linux y de las que ya hablé en otros artículos. Normalmente hago las guías usando la terminal, para que lo veáis de forma gráfica, utilizaré otro método gráfico.

Para empezar crearé los perfiles que adjuntaré a cada versión, para no equivocarme los renombraré a razón de la versión a emparejar, siendo «default» para el Firefox estable que ya tuviesemos instalado. Pulsamos Alt+F2 con Firefox cerrado y escribimos:

firefox -profilemanager

Una vez abierto el gestor de perfiles pulsamos el botón «Create profile»–> Siguiente y vamos a ir poniéndoles los nombres a cada uno de los perfiles de las versiones que vayamos a instalar:  «esr«, «beta«, «aurora» o «nightly«.

fireprofilemanager

Descargamos cualquiera de las versiones para Linux que vayamos a instalar,  desde el sitio oficial:

Firefox ESR versión de 32 bits (i686). Versión 64 bits (x86_64). Periodo que comprende actualizaciones mayores cada 10 meses aproximadamente.

Firefox Beta versión 32 bits (i686). Versión 64 bits (x86_64).

Firefox Aurora versión 32 bits (i686). Versión 64 bits (x86_64).

Firefox Nightly (32 y 64 bits) en inglés estadounidense. Enlaces de descarga en español desde el ftp oficial.

Una vez descargada una de las versiones crearemos una carpeta dentro de /home/usuario llamada Firefox para guardar los archivos tar.bz2 que hemos descargado y para instalarlos en ese mismo directorio. Normalmente y de forma predefinida los archivos son descargados en la carpeta /home/Descargas.

(más…)

Hacía tiempo que no hablaba de este navegador integrado en KDE. Con la última actualización daremos un repaso a nivel de usuario doméstico a ver qué mejoras ha introducido desde la última revisión que hice. Si estáis en Opensuse y preferiblemente tenéis KDE, solo tenéis que añadir el siguiente repositorio:

su -

·

zypper addrepo -f -n KDEExtra http://download.opensuse.org/repositories/KDE:/Extra/openSUSE_13.1/KDE:Extra.repo

Para sincronizar al menos los marcadores y dependiendo de la cuenta algún dato más, hacemos clic en el icono de la derecha con forma de llave «Herramientas»–> Herramientas–> Sincronizar. Ya en la ventana del «Asistente de sincronización» Nos dará algunas opciones: FTP, SSH, Google Sync. Opera Sync y /dev/null. Desde el protocolo SSH debería sincronizaros los marcadores, contraseñas e historial.

rekonqsync

En el caso del ejemplo ya los tenía en Google Sync, no parece que está muy refinada, porque al segundo intento me los ha tomado y añadido a los que tenía, dentro de la ventana de «Editor de marcadores» podréis resituarlos haciendo clic derecho, usando las opciones del menú contextual (cortar, pegar, etc.)

rekonqsync1


Notas de la versión con el resto de novedades
(en)

No soy muy partidario del tipo de herramientas que dicen «optimizar» programas, las más conocidas suelen usarse mayoritariamente en Windows, entre las más conocidas está CCleaner.

¿Por qué no soy total partidario? Normalmente los programas ya tienen un límite de caché, el cual puede ser modificado, nos muestra contenidos mucho antes que cargándolos en «frio». En otros programas como en la mayoría de navegadores, disponemos de navegación privada, con lo que esos datos no se guardan incluyendo las cookies. Si estas consideraciones no las tomáis en cuenta o al menos no siempre, usáis varios navegadores, el VLC y no recordáis que habéis visionado en ellos y creéis que es información sensible, lleváis mucho tiempo sin hacer limpieza de cosas innecesarias etc. Entonces programas de limpieza como Bleachbit sea lo que necesitáis, os ahorrará trabajo, tiempo y todo de un modo descriptivo y sencillo. Podéis seleccionar qué limpiar de forma individual marcando en qué programas realizar las acciones.

bleachbit

En el panel derecho tenéis una descripción entendible de las acciones que se tomarán una vez marquéis la casilla de la columna «Activar»–> botón «Limpiar».

Normalmente existen opciones y preferencias en las configuraciones de cada programa, pero Bleachbit lo hace de forma centralizada.

Bleachbit está disponible tanto para Windows y Linux estando disponible en la paquetería de las distribuciones más populares.

En OpenSuse podéis agregar el siguiente repositorio «Utilities» para recibir las actualizaciones o instalar los paquetes contenidos en el de forma individual.

Relacionada: BleachBit en Fedora y Ubuntu.

Opensuse 13.1. Primeras adaptaciones.

Publicado: noviembre 24, 2013 en KDE, Opensuse, Uncategorized
Etiquetas:,

Después de la primera sesión de uso, observé que podía adaptar, añadir programas, plugins, o modificar ciertas configuraciones. En la segunda sesión de uso, tras haber desactivado kdewallet, el touchpad, hacer que se conectase a un Wi-Fi registrado automáticamente, instalar plugins como Flash Player  que viene de serie, pero desactivado en YaST2 al igual que otros programas que de uso frecuente, Gtalk para Hangout instalado con Apper.

– El gestor de paquetes YaST2 y su cierre una vez finalizada las tareas encomendadas.

Es algo inaudito desde que utilizo gestores de paquetes, no recuerdo haber visto algo así, ya que hay veces que siempre quieres revisar algo, instalar o desistalar otros paquetes, con lo que hay que abrirlo de nuevo. Así pues tuve que configurarlo para que se cerrase con mi orden. Nos dirigimos a Yast2–> Software (en el panel lateral izquierdo)–> Editor para los archivos /etc/sysconfig. Una vez abierto el editor, seleccionamos del panel lateral «System»–> Yast2–> GUI–> PKGMGR_ACTION_AT_EXIT–> En el desplegable de la parte superior derecha elijo «summary»–> botón «Aceptar»–> «Guardar».

yast2summary

Informe sobre las operaciones efectuadas en el gestor de paquetes YaST2.

– Añadir el repositorio de Packman la cual incluye paquetes nuevos o más actualizados, y «BuildService de Opensuse-Mozilla» con las versiones más recientes de Firefox, Thunderbird y Mozilla (paquetes probablemente más inestables), os recuerdo que si elegís los paquetes de este repositorio desistalaréis los estables, aunque puede que os interese más la versión extendida de Firefox ESR. Más adelante tal vez si me interesa algún repositorio mantenido por la comunidad. Desde YaST2 en el panel lateral «Software»–> Repositorios de software–> Añadir…–> Marco «Repositorios de la comunidad»–> Siguiente–> marcar «Packman repository»–> Aceptar–> Importar clave–> Confiar–> Aceptar. Siguiendo esta misma ruta podéis desmarcar igualmente los repositorios.

Desde la web de OpenSuse se recomienda instalar el reproductor multimedia de VLC si queréis tener los codecs propietarios integrados. Otro aspecto es que las versiones de VLC están más actualizadas, con lo que tendréis un plus en novedades, estabilidad y seguridad con al menos ese paquete.

yast2repositorios

– Importar las fotos de mi dispositivo Android conectando el cable USB, por ejemplo con Gwenview. Otro método sería utilizar Kies estando en la misma conexión Wi-Fi y un navegador. El caso es que funciona, pese a que Android me advierte de la inexistencia de software para Mac y Windows (WTF!).

importarfotos

Finalmente me ofrece la posibilidad de borrar las fotos de Android, con lo que me permite hacer un borrado más cómodo que desde el terminal. Igualmente me ofrece la posibilidad de navegar entre sus archivos con Dolphin.

borrandofotos

– Instalando los distintos codecs multimedia. Podéis usar cualquier método, aunque el más cómodo es 1-Clic. En caso de que os tire algún error, seleccionar los paquetes provinientes del repositorio Packman.  Para el resto de codecs, incluso ahorraros lo anterior os recomiendo VLC.

En un próximo artículo instalaré las distintas versiones de Firefox y cómo acoplarle los plugins. El resto de adaptaciones son casi estéticas y ahí va más en gustos personales.

Al igual que mi primera instalación de Suse hace 9 años con la versión 9.2, parece que la distribución funciona correctamente, aunque en aquella ocasión tuve que decantarme por Synaptic y Smart como gestores de paquetes, aunque como digo,sd YaST2 aún no me ha dado motivos para usar únicamente la terminal, u otro gestor de paquetes al uso.

Opensuse 13.1. Opinión básica inicial.

Publicado: noviembre 23, 2013 en KDE, Opensuse
Etiquetas:,

Después de instalar Opensuse en las mismas particiones que tenía de Fuduntu en mi portátil, vi unas cuantas cosas que debía modificar si quería tener una experiencia satisfactoria. La instalación duró 40 minutos nada más, el gestor de particiones es una delicia, pues reconoce lo que tenía: partición NTFS de Windows 7 con otra de respaldo de datos, otra de datos y para Fuduntu tenía una extendida con tres particiones: raíz, /swap y /home, los que me seguís podéis ver que no he variado mi sistema de particionado desde que empecé en linux hace más de nueve años, curiosamente el particionador semiautomático me sugirió la misma que tenía, puede parecer elemental, pero no todos los sistemas son igual de eficientes.

En la instalación os aconsejo que cuándo os pida la contraseña de usuario, desmarquéis que sea la misma que para administrador, para que tengáis distintas contraseñas en cada situación, para mí es un plus de seguridad.

Elegí KDE como entorno de escritorio, más que nada por variar un poco, en el sobremesa tengo Fedora con LXDE.

Hacía seis años que no usaba KDE, desde que las primeras versiones de KDE 4.x daban fallos y un breve paso por la versión 12.1, aunque hay cosas que parecen seguir mal o ir a peor, como la Cartera de contraseñas «Kdewallet». Nada más reiniciar el sistema después de la instalación, kdewallet me bloqueaba el acceso al Wi-Fi, así que puse una contraseña, pero pese a reconcer la contraseña, a los tres segundos volvía a surgir el mismo proceso en un bucle sin fin, no solo con el acceso a la red, sino con todos los programas que solicitaban contraseña. La solución no fue otra que desactivarlo para lo cual se pulsa Alt+F2, en la ventana emergente escribimos «Cartera de KDE», a continuación desmarcamos «Activar el susbsistema de carteras de KDE». El Wi-Fi seguía pidiendome la contraseña del router así pues hice clic derecho sobre el icono de red del panel–> Preferencias de Gestión de red–> clic sobre el nombre de la conexión–> Editar–> marcar «Conectar automáticamente». Soy consciente de que es una herramienta de seguiridad, pero cada usuario debe sopesar sus pros y contras.

Normalmente en el portátil utilizo el ratón. Es habitual en mi tocar accidentalmente el touchpad, con lo que desactivarlo es una buena idea, para ello desde YaST2 instalé gsynaptics, que no es más que el gestor del touchpad, una vez instalado lo lanzo, desde la pestaña «General», desmarco «Activar Touchpad».

El gestor de paquetes Yast mejoró mucho con su renovada versión YaST2, así que lo he utilizado para instalar el resto de navegadores (Chromium, Seamonkey, Opera 12.x y Rekonq) además de los preestablecidos Firefox y Konqueror. Actualmente lo veo tan estable que no necesito recurrir a la seguridad de la terminal, ni a gestores más sólidos como lo eran Synaptic o Smart. Más adelante instalaré las distintas versiones de Firefox con sus respectivos perfiles.

El aspecto estético tendré que arreglarlo en cuanto a programas que utilizan Gtk (Libreoffice, Firefox o Seamonkey) con la incorporación de temas visuales como Oxygen o similares. Otros aspectos tendré que incorporarlos como el añadir contactos a Kopete y sincronizar o importar perfiles a los navegadores. Con muy poco trabajo y tiempo (cerca de una hora en total incluyendo la instalación) tendré mi Opensuse instalado y configurado a mi gusto.

Muchos diréis que ya podéis ver páginas pdf en vuestro navegador de Linux, pero claro, antes tuvisteis que instalar el plugin o plugins correspondientes. Otra opción es reproducirlo en Google Chrome o Konqueror sin necesidad de plugins externos. Al ser Chromium un navegador carente de algunas aplicaciones  que sí lleva Google Chrome, podemos trasvasar archivos de uno a otro para conseguir esas características, una de ellas es la de visualizar pdf de forma nativa gracias a Chrome PDF Viewer.

Los siguentes ejemplos son válidos si instalasteis Chromium y Google Chrome desde los repositorios, tal y cómo he descrito en mi blog.

Para Chromium 32 bits en Fedora:

su -

·

cp /opt/google/chrome/libpdf.so /usr/lib/chromium-browser/

Para Chromium 64 bits en Fedora:

su -

·

cp /opt/google/chrome/libpdf.so /usr/lib64/chromium-browser/

Para Chromium 32 bits en OpenSuse:

sudo cp /opt/google/chrome/libpdf.so /usr/lib/chromium/

Para Chromium 64 bits en OpenSuse:

sudo cp /opt/google/chrome/libpdf.so /usr/lib64/chromium/

Otras características como la de reproducir mp3 de forma nativa, también son propias de Google Chrome y no de Chromium, simplemente se puede copiar el archivo libffmpegsmo.so al igual que he hecho en el ejemplo con el archivo libpdf.so, cosa que no veo necesaria ya que la mayoría de distribuciones dotan de repositorios «nonfree» que contienen el plugin para reproducir mp3. Otra opción en Ubuntu mucho más práctica,  sería añadir el paquete chromium-codecs-ffmpeg-extra .

Ya está disponible la versión «release» de Firefox 4 beta 7. Debe ser una de las versiones beta con más cambios y tiempo de permanencia que recuerde.  De esta beta ya hice una revisión con los cambios a nivel usuario. De todos modos podéis leer las notas oficiales de la versión [en].

Enlace de descarga del comprimido tar.bz2 (instrucciones de instalación abajo del todo por si optáis por compilar).

Instrucciones para instalar en Linux:

Fedora. Con el repositorio de Remi (con actualizaciones desde el gestor).

Opensuse. Con  el repositorio Mozilla:beta (con actualizaciones desde el gestor).

Ubuntu. Versiones «nightly» de Firefox 4 beta8pre (con actualizaciones desde el gestor de repositorios).

Versión para descomprimir tar.bz2.